Economía y Civilizaciones
Edad Antigua
Sumerios (6500 a.C. al 1600 a.C.)
Los antiguos Sumerios, considerados una de las primeras civilizaciones del mundo, llegaron a Mesopotamia hace más de 5.000 años, llamando Sumer a la región que habitaron (actual Irak). Marcaron los primeros pasos de lo que hoy llamamos “civilización”, pues es la primera de la que se tienen registros históricos y evidencias arqueológicas de su forma de vida en temas de organización social, leyes, prácticas religiosas y actividades varias.
Contribuciones a la Economía:
- Agricultura Irrigada: Desarrollaron un sistema de riego sofisticado que les permitió cultivar en las tierras fértiles entre los ríos Tigris y Éufrates. Esto les proporcionó excedentes agrícolas, lo que era esencial para el crecimiento económico y la urbanización.
- Invención de la Escritura: Crearon la escritura cuneiforme, que no solo fue utilizada para registrar eventos históricos y literarios, sino también para llevar cuentas comerciales y administrativas. Esto facilitó el comercio y la gestión económica.
- Sistema de Comercio: Establecieron rutas comerciales tanto terrestres como acuáticas, intercambiando productos como cebada, textiles, metales y cerámica con otras civilizaciones en el Medio Oriente.
- Moneda y Trueque: Aunque no tenían un sistema monetario como el actual, utilizaban bienes como cebada o plata como medio de intercambio y tenían un sistema de trueque muy bien organizado.
- Contabilidad: Desarrollaron métodos contables avanzados para llevar registro de los bienes y transacciones. Esto incluía el uso de tablillas de arcilla para anotar el ingreso y egreso de productos.
- Trabajo Especializado: La economía sumeria también se caracterizó por la especialización del trabajo; diferentes personas se dedicaban a diversas actividades económicas, desde la agricultura hasta la artesanía y el comercio.
- Impuestos y Administración: Implementaron un sistema de impuestos para financiar proyectos públicos y mantener las ciudades-estado, lo que ayudó a organizar la sociedad y a sostener su economía.

Los Códigos sumerios y babilónicos: Primeras leyes sociales y económicas escritas
Estos códigos buscaban establecer un sentido de orden social y justicia. Las leyes eran bastante avanzadas para su tiempo y reflejaban un enfoque en la compensación más que en el castigo físico. Por ejemplo, si alguien causaba daño a otra persona, debía compensar al afectado en lugar de recibir un castigo severo.
Código de Urukagina (2380 a.C.):
Urukagina fue un rey de Lagash en Sumeria. Su conjunto de leyes se considera uno de los primeros intentos de codificar normas. Estas leyes se centraban en la protección de los derechos de los ciudadanos y la regulación de las relaciones económicas. Este Código hizo del Rey un símbolo de justicia y es, quizás, el primer ejemplo registrado de una reforma social que trató de lograr un mayor nivel de libertad e igualdad. Limitó el poder del sacerdocio y de los dueños de grandes propiedades y tomó medidas contra la usura, los controles onerosos, el hambre, el robo, el asesinato y el ataque a la propiedad de las personas.

Código de Ur-Nammu (2100 a.C.):
El Código de Ur-Nammu fue elaborado en la antigua Sumeria por Ur-Nammu, quien fue el rey de la ciudadestado de Ur. Aunque no se ha conservado en su totalidad, se han encontrado fragmentos que indican que el código incluía leyes sobre diversos temas, como el matrimonio, la propiedad, la herencia y las relaciones laborales. A diferencia del de Hammurabi en Babilonia, el Código de Ur-Nammu no parece contener castigos severos o la noción del «ojo por ojo», lo que sugiere un enfoque más humanitario. Destacó por promover la justicia social y proteger a los más vulnerables, como las viudas y los huérfanos. Las leyes estaban diseñadas para regular las relaciones entre ciudadanos y garantizar un cierto nivel de derechos. Este código es importante no solo por su antigüedad, sino también porque refleja la complejidad social y económica de la Sumeria antigua. Muestra cómo las sociedades comenzaron a formalizar sus normas y regulaciones para mantener el orden y la justicia.

Código de Eshnunna (1930 a.C.):
Este código fue elaborado por la ciudad-estado sumeria de Eshnunna, también en Mesopotamia. Contenía más de 60 artículos-leyes sobre el comercio, el matrimonio y la propiedad. El comercio era un pilar fundamental en la economía de Eshnunna. El código dedicaba numerosos artículos a regular las actividades comerciales. Se establecían tasas de interés para préstamos y se fijaban precios para bienes esenciales. Estas regulaciones buscaban mantener la estabilidad económica y prevenir abusos en las transacciones comerciales. La presencia de estas leyes indica la sofisticación del sistema económico de Eshnunna.

Código de Lipit-Ishtar (1934 a.C.):
Lipit-Ishtar fue un rey de Isin, y su código también abordaba temas como la propiedad, el matrimonio y las relaciones familiares. Este conjunto de leyes es significativo porque refleja el desarrollo del derecho en la antigua Sumeria. El cuerpo principal existente consta de casi cincuenta disposiciones legales sobre barcos, agricultura, esclavos fugitivos, falsos testimonios, acogimiento familiar, aprendizaje, matrimonio y relaciones sexuales, así como bueyes alquilados. Como es un compendio de normas bastante detallado, allanó el camino para el famoso Código de Hammurabi posterior.

Código de Hammurabi (1795 a.C.):
Conjunto de 282 leyes inscritas en una piedra (diorita) por el rey de Babilonia Hammurabi (r. 1795-1750 a.C.), que conquistó y posteriormente reinó en la antigua Mesopotamia. Aunque este código legal no fue el primero, fue el definido con más claridad e influyó en las leyes de otras culturas. Este código contiene disposiciones para regular la vida cotidiana y la justicia en la antigua Babilonia. Las leyes abarcan una amplia gama de temas, incluyendo el comercio, la propiedad, el matrimonio, el crimen y la responsabilidad civil, estableciendo un riguroso e implacable sistema penal, basado por lo general en la conocida “Ley del Talión”, o lo que es lo mismo “ojo por ojo, diente por diente”. Esta es la gran diferencia con los anteriores Códigos sumerios. Así, quien cometía un delito era sancionado con un castigo similar al daño ocasionado. Según el Código, por ejemplo: “Si un hombre destruye el ojo a otro hombre, se le destruirá el ojo”, o: “Si un hombre destruye el hueso a otro hombre, se le romperá un hueso a él”.




Egipcios (3100 a.C. al 332 a.C.)
Desarrollaron un sistema de impuestos y tributos muy organizado, con una economía basada en la agricultura y el comercio.
Contribuciones a la Economía:
- Agricultura Avanzada: Gracias al Nilo, desarrollaron técnicas de riego y cultivos estacionales que les permitieron producir excedentes de alimentos, fundamental para el comercio y la estabilidad económica.
- Sistema de Comercio: Los egipcios establecieron rutas comerciales tanto terrestres como marítimas, intercambiando bienes como oro, papiro, lino y productos agrícolas con otras civilizaciones, lo que fomentó el comercio regional.
- Moneda y Valoración de Bienes: Aunque no usaban moneda en el sentido moderno, tenían un sistema de trueque y valoraban los bienes en función de su utilidad y escasez. Esto fue un paso hacia el desarrollo del comercio monetario.
- Impuestos y Administración: Implementaron un sistema de impuestos sobre la producción agrícola y otros bienes, permitiendo al estado financiar proyectos grandes como pirámides y templos, así como mantener el ejército.
- Registro Contable: Desarrollaron métodos para llevar registros contables y administrativos, utilizando jeroglíficos para documentar transacciones y recursos, lo que fue crucial para la gestión económica.
Griegos (3000 a.C al 30 a.C.)
Introdujeron las monedas acuñadas y desarrollaron sistemas de intercambio comercial sofisticados, lo que facilitó el comercio a larga distancia.
Contribuciones a la Economía:
- Comercio Marítimo: Los griegos fueron pioneros en el comercio marítimo. Con su extensa costa y numerosas islas, desarrollaron una poderosa flota comercial que les permitió intercambiar bienes como vino, aceite de oliva, cerámica y metales con otras civilizaciones del Mediterráneo.
- Moneda: Introdujeron el uso de monedas como un medio de intercambio estándar, lo que facilitó el comercio y la economía en general. Las monedas griegas, como las dracmas, eran ampliamente aceptadas y se convirtieron en un modelo para otras culturas.
- Teoría Económica: Filósofos como Aristóteles escribieron sobre economía, analizando conceptos como el valor, el intercambio y la propiedad. Sus ideas sentaron la base para el pensamiento económico posterior.
- Mercados y Ágoras: Crearon espacios públicos conocidos como ágoras donde se llevaban a cabo intercambios comerciales y sociales. Estos mercados no solo promovían la economía local, sino que también fomentaban la interacción cultural.
- Trabajo Artesanal: Los griegos valoraban la artesanía y desarrollaron técnicas avanzadas en diversas industrias, desde la alfarería hasta la metalurgia. Esto no solo mejoró la calidad de los productos, sino que también estimuló el comercio.
- Cultura del Crédito: También comenzaron a utilizar conceptos de crédito y préstamos, permitiendo a los comerciantes financiar sus negocios y expandir sus operaciones.
Romanos (753 a.C. al 476 d.C.)
Establecieron una extensa red de caminos y acuñaron monedas que facilitaron el intercambio comercial en su vasto Imperio.
Contribuciones a la Economía:
- Sistema de Vías y Comercio: Los romanos construyeron una vasta red de carreteras y vías navegables que facilitaban el comercio a lo largo del Imperio. Estas infraestructuras permitieron un transporte más rápido y eficiente de mercancías, lo que impulsó el comercio regional e internacional.
- Moneda Estable: Introdujeron un sistema monetario estandarizado que ayudó a facilitar el comercio. La acuñación de monedas con metales preciosos (oro, plata) proporcionó una base sólida para las transacciones comerciales y aumentó la confianza entre comerciantes.
- Agricultura Intensiva: Los romanos perfeccionaron técnicas agrícolas, como la rotación de cultivos y el uso de fertilizantes, lo que aumentó la productividad agrícola. También promovieron el uso de grandes latifundios, donde se cultivaban productos para el mercado.
- Comercio Internacional: Establecieron rutas comerciales que conectaban Europa, África y Asia. Esto no solo permitió la importación de bienes exóticos (como especias, seda y metales preciosos), sino que también facilitó la difusión de ideas y culturas.
- Legalidad en los Negocios: Desarrollaron un sistema legal complejo que regulaba las actividades comerciales, incluyendo contratos, sociedades y derechos de propiedad. Esto brindó seguridad jurídica a los comerciantes y fomentó un entorno favorable para los negocios.
- Bancos y Finanzas: Los romanos vieron el surgimiento de instituciones financieras como los «argentarii» (banqueros) que ofrecían servicios de depósito, préstamo e intercambio monetario. Esto permitió una mayor circulación del capital y financiamiento para proyectos comerciales.
- Trabajo Esclavo: La economía romana dependía en gran medida del trabajo esclavo, lo que les permitió mantener grandes proyectos de construcción y agricultura a bajo costo. Aunque esto es éticamente problemático desde nuestra perspectiva actual, fue una característica definitoria de su economía.
- Fiscalidad: Implementaron un sistema tributario organizado que recaudaba impuestos sobre la propiedad, las transacciones comerciales y otros ingresos. Esto ayudó a financiar el gobierno y sus vastas operaciones militares.
- Urbanización: Las ciudades romanas eran centros económicos vibrantes donde se concentraban comerciantes, artesanos y trabajadores. Esta urbanización promovió una economía más diversificada con un enfoque en el comercio y la manufactura.
Edad Media
Judíos (500 d.C a la Actualidad)
La civilización judía tiene una historia rica y compleja que abarca varios períodos significativos desde al año2.000 a.C., aunque nosotros nos centremos aquí en su historia en la Edad Media, período en el que se dedicaron al mundo de las finanzas para sobrevivir en una sociedad que les vetaba otros oficios. Contribuyeron al desarrollo económico a través de prácticas comerciales y financieras. Fueron financiadores de Reyes, triunfaron en los negocios a través de una red comercial propia de este a oeste, con rutas por tierra y mar.
Contribuciones a la Economía:
- Comercio y Redes Comerciales: A lo largo de la historia, los judíos han sido activos en el comercio, estableciendo rutas comerciales que conectaban diversas regiones. Su capacidad para negociar y establecer relaciones comerciales en diferentes culturas les permitió prosperar en el comercio a larga distancia.
- Finanzas y Banca: Durante la Edad Media, debido a las restricciones impuestas a los cristianos en el ámbito financiero, muchos judíos se convirtieron en prestamistas y banqueros. Esto les permitió desarrollar habilidades financieras avanzadas, creando un sistema bancario que facilitaba préstamos y el intercambio de divisas.
- Innovaciones Comerciales: Los judíos introdujeron prácticas comerciales innovadoras, como el uso de Letras de cambio (una forma primitiva de cheque) que facilitaban las transacciones entre comerciantes de diferentes lugares sin necesidad de transportar grandes cantidades de dinero.
- Contribuciones Intelectuales: Muchos pensadores judíos han influido en la teoría económica. Por ejemplo, el filósofo y economista Moses Maimónides escribió sobre ética empresarial y prácticas comerciales justas, promoviendo la idea de que el comercio podía ser una actividad moral.
- Agricultura: En algunas regiones, especialmente durante la época medieval y en la Edad Moderna, los judíos también contribuyeron al desarrollo agrícola al introducir nuevas técnicas de cultivo y promoviendo el uso eficiente del suelo.
- Emprendimiento: A lo largo de la historia, muchos judíos se han destacado como emprendedores en diversas industrias, desde la manufactura hasta el entretenimiento, contribuyendo significativamente al crecimiento económico en sus comunidades.
- Redes Sociales y Cooperación: Los judíos a menudo han formado comunidades muy unidas que fomentan la cooperación económica entre sus miembros. Estas redes han permitido a los empresarios judíos apoyarse mutuamente en sus negocios.
- Educación Financiera: La importancia que le dan a la educación ha llevado a una sólida formación en áreas como las finanzas y los negocios dentro de las comunidades judías, lo que ha contribuido al éxito económico.
Árabes (632 d.C a la actualidad)
Realizaron avances significativos en áreas como la contabilidad, el comercio y la banca, facilitando el comercio a larga distancia y el desarrollo de una economía más sofisticada. Las aportaciones árabes han dejado una huella duradera en la economía global, mostrando cómo el comercio puede ser un puente entre culturas y cómo las innovaciones pueden transformar sociedades enteras
Contribuciones a la Economía:
- Comercio y Rutas Comerciales: Durante la Edad Media, los árabes jugaron un papel crucial en el comercio entre Asia, Europa y África. Controlaron importantes rutas comerciales, como la Ruta de la Seda, facilitando el intercambio de bienes como especias, textiles y metales preciosos.
- Desarrollo de Mercados: Los mercados (o «súq») eran centros vitales de comercio en las ciudades árabes. Estas áreas no solo eran lugares para comprar y vender, sino también espacios donde se intercambiaban ideas culturales y científicas.
- Moneda y Banca: Los árabes introdujeron innovaciones en el sistema monetario, como la acuñación de monedas que facilitaban el comercio. También desarrollaron prácticas bancarias, como el uso de letras de cambio y cheques, que permitían realizar transacciones más seguras.
- Agricultura: Introdujeron técnicas agrícolas avanzadas, como la irrigación y el cultivo de nuevos productos (por ejemplo, cítricos y arroz), que mejoraron la productividad agrícola en regiones donde se asentaron.
- Ciencia y Tecnología: La Edad de Oro Islámica fue un período en el que los árabes hicieron grandes avances en matemáticas, astronomía y medicina. Estas disciplinas contribuyeron al desarrollo del comercio y la economía al proporcionar herramientas para medir tierras, calcular impuestos y mejorar la salud pública.
- Intercambio Cultural: A través del comercio, los árabes facilitaron el intercambio cultural entre diferentes civilizaciones, lo que llevó al surgimiento de nuevas ideas económicas y empresariales que beneficiaron a diversas sociedades.
- Comercio Marítimo: Los árabes también fueron pioneros en la navegación marítima, lo que les permitió establecer rutas comerciales por mar entre África, Europa y Asia. Esto amplió enormemente las oportunidades comerciales.
- Innovaciones en Manufactura: Se destacaron en la producción de textiles, cerámica y metalurgia. Estas industrias no solo satisfacían las necesidades locales sino que también se exportaban a otras regiones.
- Contribuciones Filosóficas: Filósofos árabes como Al-Farabi e Ibn Khaldun influyeron en el pensamiento económico al desarrollar teorías sobre el comercio y la organización económica.
Templarios (1119 - 1312 d.C.)
La Orden del Temple, siendo una Orden militar y religiosa, desarrolló un sistema financiero que permitía a los peregrinos depositar sus bienes en una ubicación y retirarlos en otra, siendo precursores de lo que hoy se llama sistema bancario. Esta fórmula contribuyó al crecimiento del comercio y las finanzas en Europa.
Contribuciones a la Economía:
- Banca y Finanzas: Pioneros en el desarrollo de sistemas bancarios. Crearon una red de sucursales a lo largo de Europa y Tierra Santa, que facilitaba el depósito de dinero y la transferencia de fondos a través de cartas de crédito. Esto permitió a los peregrinos y comerciantes viajar sin llevar grandes sumas de dinero y evitar así los robos y expolios a los que se exponían en el camino.
- Propiedad y Agricultura: La Orden adquirió vastas extensiones de tierra en Europa, que administraban eficientemente. Cultivaban estas tierras y promovían la agricultura, lo que contribuía al abastecimiento local y al desarrollo rural.
- Comercio: Los Templarios también se involucraron en el comercio marítimo, estableciendo rutas comerciales seguras entre Europa y Oriente Medio. Esto no solo enriqueció a la Orden, sino que también favoreció el intercambio cultural y económico entre diferentes regiones.
- Infraestructura: Construyeron castillos, fortalezas y monasterios que no solo servían como centros religiosos, sino también como puntos estratégicos para el comercio y la defensa, lo que ayudó a estabilizar las regiones donde estaban presentes.
Edad Moderna
Descubrimiento de América (1492 - 1800 d.C.)
El “emprendimiento” de Cristóbal Colón y los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, provocó intercambios comerciales y culturales que transformaron el mundo para siempre.
Contribuciones a la Economía:
- Nuevas Rutas Comerciales: El descubrimiento abrió nuevas rutas marítimas entre Europa y América. Esto permitió el intercambio de mercancías, recursos y productos que antes no estaban disponibles en Europa, como el maíz, la papa, el cacao y el tabaco.
- Explotación de Recursos Naturales: América estaba repleta de recursos naturales. La extracción de metales preciosos, especialmente oro y plata, se convirtió en una fuente crucial de riqueza para las potencias europeas, como España y Portugal. Esto influyó directamente en la economía europea al aumentar la circulación monetaria.
- Mercantilismo: El descubrimiento reforzó las políticas mercantilistas en Europa. Las naciones comenzaron a establecer colonias para asegurar el acceso a materias primas y mercados para sus productos manufacturados, lo que llevó a un aumento del comercio internacional.
- Intercambio Colombino: Este término se refiere al intercambio de plantas, animales, culturas y tecnologías entre el Viejo Mundo (Europa, Asia y África) y el Nuevo Mundo (América). Este intercambio transformó las dietas y las economías de ambos mundos.
- Desarrollo del Comercio Transatlántico: Con el tiempo, se estableció un sistema de comercio triangular que incluía Europa, África y América. Esto involucraba la venta de esclavos africanos a América a cambio de productos como azúcar y tabaco, lo que tuvo profundas implicaciones económicas y sociales.
- Crecimiento de Potencias Europeas: Las riquezas obtenidas de América contribuyeron a la expansión del poder económico y militar de países europeos como España y Portugal, lo que alteró el equilibrio de poder global.
Edad Contemporánea
Revolución industrial / Capitalismo / tecnología (1800 d.C. a la Actualidad)
Este período, que se extiende desde finales del siglo XVIII hasta el presente, ha traído consigo cambios económicos significativos que han moldeado el mundo tal como lo conocemos hoy.
Contribuciones a la Economía:
- Revolución Industrial: Uno de los eventos más transformadores de la Edad Contemporánea fue la Revolución Industrial, que comenzó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. Este período vivió la transición de economías agrarias a economías industriales, impulsando el uso de maquinaria, la producción en masa y la urbanización. Esto no solo aumentó la productividad sino que también creó nuevas clases sociales y modificó las estructuras laborales.
- Desarrollo del Capitalismo: La Edad Contemporánea marcó el auge del capitalismo como sistema económico predominante. La propiedad privada, el libre mercado y la búsqueda de beneficios se convirtieron en pilares fundamentales para el crecimiento económico. Esto llevó al surgimiento de empresas multinacionales y al comercio global.
- Globalización: Con el avance de las tecnologías de transporte y comunicación, como el ferrocarril y el telégrafo, se facilitó un intercambio más rápido y eficiente entre países. La globalización ha permitido que mercancías, capitales e incluso ideas crucen fronteras con facilidad, expandiendo mercados y creando interdependencias económicas.
- Teorías Económicas: Durante esta época, se desarrollaron importantes teorías económicas que aún influyen en la economía moderna. Pensadores como Adam Smith, Karl Marx y John Maynard Keynes aportaron conceptos clave sobre el funcionamiento de los mercados, la producción y el papel del Estado en la economía.
- Crisis Económicas: La Edad Contemporánea también ha estado marcada por crisis económicas significativas, como la Gran Depresión de 1929. Estas crisis han llevado a cambios en políticas económicas y han influido en la regulación financiera y en las intervenciones gubernamentales para estabilizar economías.
- Innovaciones Tecnológicas: El avance tecnológico ha transformado industrias enteras y ha dado lugar a nuevas formas de producción y consumo. Desde la invención del automóvil hasta el auge de internet y la economía digital, estas innovaciones han cambiado radicalmente cómo funcionan los mercados.
- Economía del Conocimiento: En las últimas décadas, hemos visto un cambio hacia una economía basada en el conocimiento, donde la información y la tecnología son activos cruciales. Esto ha llevado a un crecimiento en sectores como servicios tecnológicos, biotecnología y educación.
- Servicios financieros: Creación de bancos centrales, desarrollo de sistemas financieros más sofisticados y expansión del crédito han sido fundamentales para el crecimiento económico y la estabilidad financiera.