Billetes
Billete de 100 pesetas. España. Año 1925.
Anverso: Retrato del rey Felipe II «El Prudente» de España (1527-1598), según el cuadro de Tiziano en Augsburgo. Viñeta del Monasterio y Sitio de El Escorial, que es residencia histórica del Rey de España, en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, cerca de Madrid.
Reverso: Reproducción del cuadro del pintor de temas históricos L. Álvarez “La Silla de Felipe II”, donde se ve la roca en forma de silla desde donde el Rey supervisó las obras de El Escorial.


Último billete de 100 pesetas que circuló hasta 2001. España. Año 1970.
Anverso: busto de Manuel María de los Dolores Falla y Matheu (Cádiz 1876-Argentina 1946), fue uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo. Para el busto del anverso, se eligió un retrato hecho por Zuloaga.
Reverso: aparece el Patio de los Surtidores, nombre dado por los caños de la fuente, que hacen que los chorros se crucen, pero su nombre verdadero es el de Patio de la Acequia o Patio de la Ría, en el Generalife de Granada. El Generalife era la villa utilizada por los reyes nazaríes de Granada como lugar de descanso.


Álbum de ahorro infantil
EL AHORRO EN LA NIÑEZ
PRIMER ALBUM DE SELLOS DE AHORRO INFANTIL. Año 1947.
Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza. La antecesora de la actual IBERCAJA.
Fabuloso álbum conteniendo 500 cromos divididos en 25 series de 20 cromos cada una.
Se trata de una colección editada por la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza en 1947 y que fue utilizada hasta 1954. Cuando completabas una serie, el cajero de la Entidad lo debía firmar, porque cada 25 cts que ahorraba el niño en su cartilla, el banco le daba un cromo por ese valor y con un número de serie. El niño buscaba en el álbum el lugar donde se debía pegar y tenía que aprenderse la lección que tenía ese cromo (lengua, matemáticas, historia, geografía, arte).
Ahorro y Educación, todo en uno. Qué maravilla…
Los temas de los cromos eran variados e ilustrativos:
Aragón y Rioja pintorescos, Aragón: tipos costumbres y viviendas, El hombre en la Edad de Piedra, Cosas de España I, Fieras y Fierecillas, La escultura en los pueblos antiguos, Navíos de remo y vela, De la vida acuática peces curiosos, Cosas de España II la romanización, La evolución del libro, Las razas humanas, El ingenio de las aves, Los barcos a motor, Las flores, La virgen del Pilar y su templo, La Edad Media en el occidente de Europa, Vehículos aéreos más pesados que el aire, Algunos ejemplares de la fauna terrestre australiana, Atletas de ayer y atletas de hoy, Los grandes dioses de la antigua Grecia, Las regiones polares, La pintura y los pintores españoles hasta el siglo XVII, El río Ebro, Los famosos imagineros españoles, Algunas plantas de los países tropicales.

